Museo Museo de la Alhambra
Inventario 004495
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Estructuras de carga; Pétreos. Elementos arquitectónicos
Objeto/Documento Capitel
Tipología/Estado Capitel Compuesto
Autor/a Naser (act. 900[ca]-1000[ca])
Materia/Soporte Mármol
Técnica Tallado
Alisado
Pulido
Labrado
Trépano
Biselado
Dimensiones Altura = 23,50 cm; Anchura = 23 cm; Grosor = 23 cm
Descripción Capitel de columna califal, de orden compuesto, en mármol blanco tallado, alisado y pulido, con decoración epigráfica, geométrica y vegetal estilizada, en relieve, con labor de trépano y bisel. Adquirida del Baño del Albaicín, en Granada, probablemente proceda de Córdoba, y es datable en época del califato cordobés de al-Hakam II (961-976).
De tamaño más mediano que pequeño, y achatado, presenta una morfología característica del capitel de orden compuesto, esto es, con la destacada moldura del equino entre las volutas. Las cuatro volutas están mutiladas.
La talla, pese a su desgaste superficial, aparece muy cuidada, como se aprecia en el magnífico dibujo del capitel hecho por Purificación Marinetto (1987). Con la intensa labor del trépano se consiguió el efecto de relieve profundo, a modo de calados, en la ornamentación. El biselado se limitó a pequeños retoques. Los motivos vegetales tienden a la esquematización de sus formas, pero no son simplistas, sino que ofrecen complicadas soluciones, de cierta riqueza y diversidad ornamental.
El cuerpo cilíndrico -o cálatos- lo decoran dos coronas superpuestas de ocho hojas de acanto, contrapeadas las altas con respecto a las bajas. Los tallos de las dieciséis hojas arrancan de la base del capitel, en la que figuran pequeñas pentafolias. El acanto es espinoso, con estilizados foliolos abiertos en abanico, como movidos, puntiagudos casi como púas. Los ápices de las hojas han perdido la mayoría su característico resalte en voladizo. Los gruesos tallos de las hojas de la corona inferior tienen marcadas las nervaduras axiales por finas líneas, mientras que los de las hojas superiores se ornamentan con una hilera de anillos.
De los ápices de cada hoja de acanto de la corona inferior asciende recto un caulículo, el tradicional vástago vegetal, transformando aquí en cadeneta de dos finos tallos entrelazados que terminan en sendas palmillas, alrededor de dos minúsculas trifolias y bajo el astrágalo. Este estrecho espacio horizontal, que separa el cálatos del equino, lo ornamenta el invariable contario, interrumpido bajo las volutas, en el que alternan cuentas ovales y parejas de semianillos.
El equino sobresale entre las volutas con la habitual silueta en cuarto de círculo convexo, decorado con una serie de tallos curvados como anillas abiertas por arriba, que se solapan parcialmente. De ellos brotan tanto palmillas de doble hoja como trifolias, y rodean a dos cogollos de doble cáliz puntiagudo, dispuestos invertidos.
El ábaco, o moldura horizontal que remata el capitel, presenta la tradicional planta estrellada de ocho brazos y, en su alzado, dos niveles escalonados. Del nivel inferior, ornado con hojillas de acanto, arrancan las cuatro volutas; mientras que del superior se proyectan los brazos diagonales de la planta estrellada, y coronan las volutas.
Este último nivel ostenta una inscripción, mutilada. Según traducción de Manuel Ocaña Jiménez (1936-1939), dice así: ...la bendición de Dios... el calor y el frío(?)... Príncipe de los Creyentes (alargue Dios su permanencia). (Esto es) de lo que mandó hacer y se terminó con el auxilio de Dios... Obra de Nasr.
En el taco troncopiramidal invertido, que sobresale en el centro axial de los frentes del capitel, solo se distinguen una trama de tallos entrelazados.
Sobre la superficie horizontal del ábaco aparecen marcadas líneas maestras incisas del trazado proporcional del capitel.
Por la traducción de la inscripción, a juicio de P. Marinetto (1987 y 1995), podría interpretarse que el capitel fue elaborado para un baño particular del califa.
La pieza, según esta investigadora, comparte características en la talla con un ejemplar conservado en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (número de inventario CE000767), realizado para los aposentos del Alcázar cordobés en el año 353 H. (964 d.C.) y que lleva el nombre del califa al-Hakam II, a tenor de la inscripción tallada en su ábaco (MARINETTO SÁNCHEZ, 1987 y 1995; OCAÑA JIMÉNEZ, 1935).
En su morfología y ornamentación, el ejemplar aquí tratado refleja el inicio del paso de la etapa de apogeo lentamente a la de decadencia del capitel califal, que tiene lugar durante el califato de al-Hakam II (961-976). La ornamentación tiende cada vez más a la abstracción de las formas vegetales, alejándose del naturalismo clásico. Pero no son decoraciones simplistas, sino de complicadas soluciones, de considerable riqueza y diversidad (CRESSIER Y MARINETTO SÁNCHEZ, 1993).
Según la documentación del capitel en el Museo de la Alhambra, procedía de los Baños del Albaicín y fue adquirido por la Alhambra en 1935. Existen fotografías de un lote de la adquisición en el que figuran los capiteles de la Alhambra números de inventario 1358, 1627, 1629 y 1635. Se indica también que se consultó a Leopoldo Torres Balbás si recordaba la adquisición de este lote y si todo procedía del Baño del Albaicín y contestó no recordarlos.
El indicado Baño del Albaicín parece tratarse del ubicado en la calle del Agua, junto a la plaza Larga. Según Gómez-Moreno González (1892, 1998), fue el mayor de los baños que tuvo la Granada islámica y su construcción, realizada con múltiples elementos de acarreo, debió llevarse a cabo a principios del siglo XIII. Gallego Burín (1996) apunta en su guía de Granada que cuatro de los capiteles de ese baño se encuentran en el Museo de la Alhambra. No está claro, como apunta Juan Manuel Barrios (1999), si los cuatro capiteles fueron arrancados expresamente del baño para ser trasladados al Museo o si el propietario de esa parte del edificio -que estaba repartido en varias viviendas- en la que se hallaban las piezas realizó alguna reforma y los retiró.
El capitel fue asentado en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 14 de julio de 1947.
Iconografia Ábaco: Epigrafía árabe
Inscripciones/Leyendas Ábaco, Cúfica, Árabe
(...la bendición de Dios... el calor y el frío(?)... Príncipe de los creyentes (alargue Dios su permanente). (Esto es) de lo que mandé hacer y se terminó con el auxilio de Dios...)
Ábaco, Cúfica, Árabe
(Obra de Nasar)
Firmas/Marcas/Etiquetas Ábaco, Epigrafía cúfica, Árabe, Firma
Naser
(Obra de Naser ) [No realizada la transcripción]
Datación 901=1000
Contexto Cultural/Estilo Califal
Lugar de Producción/Ceca Madinat al-Zahra´ (Córdoba (m), Campiña Baja (comarca))
Lugar de Procedencia Albaicín. Baños, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Albaicín. Baños
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALMAGRO CÁRDENAS, Antonio. Museo granadino de antigüedades árabes. Colección de estudios arqueológicos sobre los monumentos árabes de Granada que hoy se conservan en poder de particulares y datos sobre otros que ya han desaparecido. Granada: Imp. de La Lealtad, 1886. Pp. 82-88.

Arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. En: GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Madrid: Plus-Ultra, 1951. III. Pp. 82-90.

BARRIOS ROZÚA, Juan Manuel. Guía de la Granada desaparecida. Granada: Comares, 1999. Pp. 74-75 y 109.

BERNUS-TAYLOR, Marthe. Chapiteau. Les Andalousis de Damas à Cordoue. Paris: Institut du Monde Arabe, 2000. P. 106.

Capitel epigrafiado del Alcázar de Córdoba. En: OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1935. IV. Pp. 35, 36, 39 y 166-168.

Capiteles califales del Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmán. En: MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Granada: Universidad de Granada, 1987. XVIII. Pp. 175-205.

Capiteles epigrafiados del baño del Albaicín en Granada. En: OCAÑA JIMÉNEZ, Manuel. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1936-1939. IV. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 166-168.

CRESSIER, Patrice. Los capiteles del Salón Rico: un aspecto del discurso arquitectónico califal. Madinat al-Zahara: el salón de ´Abd al-Rahman III. Córdoba: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1995, Pp. 83-106.

CRESSIER, Patrice; MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Les chapiteaux islamiques de la péninsule Ibérique et du Maroc, de la renaissance émirale aux Almohades. Actes du colloque L´acanthe dans la sculpture monumentale de l´Antiquité à la Renaissance. Paris: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1993, Pp. 211-224.

FERREIRA MORAIS, Maria; MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Säulenkapitell. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 147.

GALLEGO Y BURÍN, Antonio. Granada, Guía artística e histórica de la ciudad. Nº ed. 12. Granada: Comares, 1996. P. 375.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. P. 484. Tomo I.

La decoración de las ventanas de la Bab al-Uzara´ según dos dibujos de Don Félix Hernández Giménez. En: FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1979-1981. 15-17. Pp. 155-164.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Capitel. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 281.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Los capiteles del Palacio de los Leones en la Alhambra: ejemplo para el estudio del capitel hispanomusulmán y su trascendencia arquitectónica: estudio I. Granada: Universidad de Granada, 1996. P. 203, fig. 106.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. Arte hispanomusulmán. Hasta la caída del califato de Córdoba. España musulmana: hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1957. Pp. 395-402, fig. 192.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6